DHL nos revela las tendencias de la industria logística que marcarán el 2024

El pasado 26 de diciembre, DHL publicó un informe revisando los aspectos de mayor relevancia respecto a la industria logística en el año 2024, el cual considera prometedor para esta.

La logística en 2024 se va a definir principalmente por 4 tendencias.

I. Big Data como minimizador de riesgos en la cadena de suministro: En el horizonte del 2024, el papel crucial de Big Data en la gestión de la cadena de suministro se destaca con claridad. La creciente complejidad y globalización de las operaciones comerciales exige una toma de decisiones ágil y precisa, y es aquí donde el Big Data se erige como el aliado fundamental. En primer lugar, la capacidad del Big Data para analizar enormes conjuntos de información permite una anticipación más eficiente de posibles disrupciones en la cadena de suministro, permitiendo a las empresas tomar medidas proactivas.


Además, en un mundo donde la volatilidad económica y los cambios geopolíticos son la norma, el Big Data proporciona una visión en tiempo real de los riesgos y oportunidades emergentes. La detección temprana de patrones y tendencias permite a las empresas ajustar estrategias y minimizar impactos negativos.


En el ámbito de la logística, el Big Data ofrece una mayor visibilidad de extremo a extremo en toda la cadena de suministro. Desde la producción hasta la entrega final, cada etapa se vuelve transparente, permitiendo una optimización continua y eficiente. La capacidad de predecir la demanda con mayor precisión y optimizar rutas de transporte se traduce en una reducción de costos y una mayor satisfacción del cliente.


II. Internet of Things (IoT) para una mejor recopilación de datos: En el inminente 2024, el IoT emerge como una herramienta clave para transformar las cadenas de suministro. La interconexión de activos y objetos genera eficiencia operativa y visibilidad en tiempo real, crucial para la toma de decisiones.


El monitoreo constante de la ubicación y condiciones de los productos refuerza el control y la respuesta rápida ante eventualidades. Además, la recopilación detallada de datos facilita la identificación de áreas de mejora.

La seguridad adquiere un papel protagónico, con el IoT permitiendo la detección temprana de amenazas, desde riesgos cibernéticos hasta protección contra robos. La flexibilidad del IoT se destaca al adaptar rápidamente las operaciones ante cambios en la demanda o situaciones imprevistas, fortaleciendo la resiliencia logística.


III. La Inteligencia artificial: La incorporación de inteligencia artificial (IA) en logística promete transformar la industria de manera impresionante. Según Accenture, el 36% de las empresas ya ha implementado con éxito IA en sus procesos logísticos, y otro 28% está a punto de hacerlo. Se estima que este avance aumentará la productividad logística en más del 20% para 2035. Aunque es difícil prever específicamente las tendencias de 2024 debido a la amplitud de la IA, se destacan dos aspectos clave:


  1. Visión por computadora: Aplicando algoritmos de IA para analizar fotos y videos digitales, se mejora la seguridad, además de optimizar la gestión de inventarios al contar artículos y alertar sobre la reposición.
  2. Gestión de inventarios más eficiente: Los algoritmos de IA no solo mejoran la predicción de la demanda para evitar problemas de exceso o falta de existencias, sino que también los sistemas activados por voz permiten rastrear los niveles de stock sin revisar manualmente hojas de cálculo.


IV. La sostenibilidad en la logística: La sostenibilidad en logística, especialmente en el transporte, es crucial para muchas empresas, destacándose aún más con el auge del comercio electrónico. Un 51% de los consumidores considera "muy importante" comprender la huella de carbono de sus entregas en los próximos 5 años.

En este sentido, algunas soluciones sostenibles para la última milla en 2024 incluyen:

  1. Combustibles alternativos: DHL Express ha lanzado GoGreen Plus, una solución que ayuda a reducir las emisiones de carbono en envíos mediante el uso de Combustible Sostenible de Aviación, reduciendo hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Vehículos eléctricos: El mercado de vehículos eléctricos ha crecido considerablemente, con ventas superando los 10 millones en 2022. Entre el 15% y el 20% de las flotas de última milla en el comercio electrónico se han electrificado a nivel global, ofreciendo a las empresas una forma eficiente de reducir emisiones y atraer a clientes ecoconscientes.

Contáctanos

¡Estamos aquí para ayudar! Gracias por el contacto. Nos conectamos contigo en breve. (* campo obligatorio de rellenar)

Contact Us

Por site-lWK1IQ 2 de abril de 2024
Según Gartner un 25% de los informes de KPIs logísticos serán compatibles con GenAI para 2028
Por site-lWK1IQ 19 de marzo de 2024
Microsoft invierte 1.943 millones de euros para potenciar la IA en España
Por site-lWK1IQ 5 de marzo de 2024
Siete prácticas que deberías aplicar si quieres mejorar la gestión de tus datos

Para mantenerte actualizado:

Suscríbete a nuestra newsletter sobre la gestión de flotas

Curso de gestión de datos en empresas con flotas de vehículos

Curso organizado por aidamo con la colaboración de Advanced Fleet Managment Consulting, Webfleet, Anjana y Virtual Desk. Dirigido a directivos, puestos intermedios y cualquier profesional formado en relación al sector de los datos y de las flotas.